Esta es una celebración que se da más que nada en Mesoamérica, sobre todo en el país de México, entre los días 1 y 2 de Noviembre, sin embargo estas fechas también coinciden con las celebraciones del Día de los Fieles Difuntos y los Santos, la cual es celebrada por la iglesia católica, acá se diferencian los orígenes y tradiciones de los pueblos.
Esta es una de las más grandes celebraciones en México donde estos dos días son de festivos, patrios y además sagrados, en muchísimas comunidades y pueblos donde se pueden apreciar las mezclas de las culturas indígenas y las costumbres de los católicos.
Esta celebración tiene como objetivo principal honrar la vida de los antepasados, seres ejemplares del pueblo, seres queridos o familiares fallecidos. No fue sino hasta 2008 que la UNESCO la consideraría como un patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Contenido
Origen del Día de Muertos
Esta celebración del día de los muertos se le da los primeros orígenes en los tiempos de la colonización de los españoles.
Los puebles de las civilizaciones originarias de Mesoamérica como los aztecas y mayas en medio de sus rituales guardaban los cráneos de sus familiares fallecidos como un trofeo para que de esta manera se le diera simbolismo a la resurrección y la muerte.
Los aztecas tenían a los dioses Mictlantecuhtli y su esposa Mictecacíhuatl los que eran sus representaciones como dioses de la muerte. Los que tenían poder absolutos sobre las almas de los fallecidos y se le rendían homenajes y rituales para rendirles tributos a sus familiares fallecidos.
Una vez llegaron a conquistar al continente Americano los colonizadores unificaron el día de los muertos con las fechas festivas de catolicismo, con la finalidad de que los nativos se convirtieran a la religión católica.
Características del Día de Muertos
El día de los muertos cuenta con unas características que lo pueden diferenciar de muchas otras festividades, pero solo le nombraremos las más importantes, las cuales son las siguientes:
- Durante la celebración son utilizados unos dulces que llevan por nombre calaveritas de azúcar, que son nada más que caramelos en forma de carabelas.
- Son utilizados litografías con palabras características de la celebración.
- Se le hace una representación entre la muerte y la persona fallecida con un epitafios que lleva el nombre de calaveras literarias, con estos se honran los muertos.
- Se tiene por costumbre realizar altares en el hogar llamados altar de los muertos, donde se le realizan grandes cantidades de ofrendas, ahí es donde los familiares colocan los objetos significativos que pertenecieron al difunto honrado.
- Todos los altares son adornados con papel picado, vara de tejocote, arco de caña, flores, copal, inciensos, agua, calabazas, cruces, cirios, pinturas, pan y retratos, ya que cada uno de estos tienen un significado en relación a la vida y la muerte.
- En los altares son colocados flor de Cempasúchitl, porque estas tienen la representación simbólica del color de sol como el origen del todo.
- Son utilizadas mascaras en representación a la muerte, esta celebración es algo parecida al Halloween.